Científicos del Instituto Pasteur han revelado importantes hallazgos mediante el análisis genético de los restos de soldados que se retiraban de Rusia durante la campaña de Napoleón en 1812. Su investigación identificó la presencia de dos patógenos responsables de enfermedades infecciosas: Salmonella enterica subsp. enterica (serovar paratyphi C), que causa fiebre paratifoidea, y Borrelia recurrentis, que causa fiebre recurrente. Estos descubrimientos se alinean con los síntomas documentados a partir de relatos de testigos oculares en ese momento, lo que explica el número de víctimas de la enfermedad que se produjo durante este retiro histórico.
Junto con el Laboratorio de Antropología Biocultural de la Universidad de Aix, Marsella, los investigadores del Instituto Pasteur pretenden arrojar luz sobre el papel de las enfermedades en la catastrófica retirada conocida como la “Guerra Patriótica de 1812”. El equipo analizó de cerca el ADN de 13 soldados franceses exhumados en 2002 de un cementerio en Vilnius, Lituania. Utilizando tecnología avanzada de secuenciación de próxima generación, buscaron restos genéticos de agentes infecciosos.
Los análisis revelaron que una parte de los soldados fallecidos contenía rastros de S. enterica paratyphi c en cuatro de los 13 examinados, mientras que en dos soldados se encontró B. recurrentis. Este descubrimiento representa una confirmación innovadora de la presencia de estos patógenos en el ejército de Napoleón. Aunque el efecto exacto sobre la mortalidad durante la retirada es incierto, estos hallazgos proporcionan evidencia complementaria a investigaciones anteriores que han relacionado otros patógenos como Rickettsia prowaecki y Bartonella quintana con la retirada.
Las limitaciones se deben al pequeño tamaño de la muestra en comparación con los miles de restos en el sitio de excavación. Las muestras analizadas representan sólo 13 de los más de 3.000 cadáveres, en el contexto histórico de aproximadamente 500.000 a 600.000 soldados, que perdieron aproximadamente 300.000 vidas durante la retirada.
Nicholas Raskovan, jefe de la Unidad de Paleogenómica Microbiana, enfatizó la importancia de acceder a datos genómicos de poblaciones pasadas. Esta investigación no sólo ayuda a comprender la evolución y transmisión de enfermedades infecciosas, sino que también proporciona información para resolver los desafíos modernos de salud pública. El estudio utilizó una metodología colaborativa con científicos de la Universidad de Tartu para desarrollar un flujo de trabajo estandarizado capaz de analizar ADN altamente degradado. Este avance permite a los investigadores identificar patógenos a partir de material genético fragmentado, distinguiendo en ocasiones incluso linajes específicos.
Los hallazgos resuenan con relatos históricos de las fiebres generalizadas que plagaron a las fuerzas de Napoleón, apoyando la teoría de que las enfermedades infecciosas jugaron un papel importante en la desastrosa campaña de 1812, combinadas con el agotamiento, el hambre y las severas condiciones climáticas invernales.
Al final, la campaña de Napoleón estuvo marcada por un severo revés que condujo a una retirada desastrosa y una derrota crucial que frustró significativamente sus objetivos militares. La combinación de estos nuevos conocimientos genéticos y el contexto histórico proporciona una rica comprensión de los numerosos factores que contribuyen al trágico resultado de la recesión.











