En un acontecimiento significativo para las relaciones comerciales internacionales, China y Estados Unidos se acercaron a un acuerdo después de meses de intensas tensiones marcadas por aranceles mutuos. Después de dos días de intensas conversaciones en Kuala Lumpur, el viceprimer ministro chino He Lifeng anunció que los dos países habían alcanzado un “consenso básico” sobre diversas cuestiones comerciales. Las discusiones al margen de las cumbres de la ASEAN resaltan su importancia en el contexto más amplio de la estabilidad económica regional y global.
A la conversación asistieron funcionarios de alto nivel de ambos países, incluido el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Besant, y el Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. Calificó las conversaciones de Lifeng como “constructivas, profundas y constructivas”, lo que indica un posible deshielo en las relaciones tensas por las disputas comerciales. Los temas clave abordados durante las conversaciones fueron los aranceles, los controles de exportación, el comercio agrícola y la cooperación en materia de aplicación de la ley relacionada con el fentanilo, que se ha convertido en un tema importante en ambos países.
Dado que se espera una reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping en los próximos días, existe un cauteloso optimismo de que se pueda llegar a un acuerdo formal. En otra señal del acercamiento diplomático de Trump, participó en conversaciones fructíferas con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, y ambas partes expresaron satisfacción con las conversaciones. Los funcionarios brasileños señalaron que Trump había abierto un proceso de negociación bilateral centrado en la reducción de aranceles, con el objetivo de reducir las barreras al comercio bilateral.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, dijo durante la fase de negociación que sus conversaciones se centraron en la suspensión de aranceles, lo que indica el interés de Brasil en desarrollar vínculos económicos más estrechos con Estados Unidos. Mientras Brasil busca mejorar su relación con Estados Unidos, India parece optar por un enfoque más mesurado, y el primer ministro Narendra Modi asistió virtualmente al evento. Esta diversidad de estrategias refleja las complejidades de la dinámica del comercio internacional y las diferentes prioridades de los distintos países en el panorama geopolítico.
En general, las recientes conversaciones subrayan un posible giro en las políticas comerciales que podrían remodelar las relaciones económicas entre estas potencias, y los analistas están ansiosos por ver qué pasos concretos se seguirán a partir de estos prometedores diálogos.











