Corea del Sur recibirá a líderes de importantes economías de la Cuenca del Pacífico, incluidos Estados Unidos, China y Japón, en una cumbre anual que enfatiza los principios del libre comercio. La reunión de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Jeongju del 31 de octubre al 1 de noviembre, llega en un momento de tensiones globales, particularmente debido a la imposición de aranceles y otras políticas por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, que desafían el orden comercial establecido.
Se espera que la cumbre de este año se vea ensombrecida por una reunión clave entre Trump y el presidente chino Xi Jinping, ya que la escalada de su guerra comercial complica el papel de Corea del Sur como anfitrión. APEC se estableció inicialmente en 1989 con 12 miembros y desde entonces se ha ampliado hasta incluir 21 miembros, que representan una parte significativa de la economía global, aproximadamente el 37% de la población mundial y más de la mitad del comercio mundial de bienes.
Aunque la cumbre de APEC no involucra asuntos militares, su objetivo es fomentar el diálogo y la cooperación en cuestiones económicas. Los economistas han elogiado anteriormente a APEC por su papel en la reducción de aranceles y barreras comerciales, aunque los expertos sugieren que las conversaciones de este año pueden ser menos exhaustivas dado el contexto polémico de las relaciones entre Estados Unidos y China. El profesor Kim Tae-hyung de Seúl destacó la importancia simbólica de la reunión de líderes, poniendo a prueba la eficacia del foro en medio de una dinámica global cambiante.
Corea del Sur, que acoge el APEC por primera vez desde 2005, enfrenta ahora un entorno más difícil para defender el libre comercio mientras navega por las influencias competitivas de Estados Unidos y China. Las acciones comerciales unilaterales de la administración Trump plantean desafíos para los países generalmente alineados con los intereses estadounidenses mientras trabajan para equilibrar sus objetivos diplomáticos y al mismo tiempo gestionar sus relaciones con las principales potencias.
Para exacerbar estas tensiones, la esperada reunión bilateral entre Trump y Xi marcaría su primera discusión cara a cara desde que Trump comenzó su segundo mandato. Su guerra comercial se intensificó cuando China tomó represalias con Estados Unidos imponiendo aranceles y restricciones técnicas a exportaciones clave. Los observadores no están seguros de que la reunión produzca avances significativos, aunque algunos sugieren que podría servir para aliviar las tensiones actuales.
Antes de reunirse con Xi, Trump sostendrá conversaciones con el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, en Gyeongju y recientemente visitó Japón para conversar con el nuevo primer ministro Sane Takaichi. Tanto Corea del Sur como Japón han asumido compromisos significativos con la inversión estadounidense mientras intentan evitar los efectos negativos de los aranceles de Trump en sus industrias automotrices.
En medio de estos acontecimientos, el Ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Cho Hyun, sugirió que podría ser un desafío para los líderes de APEC elaborar una declaración conjunta que defienda firmemente el libre comercio, dados los puntos de vista divergentes. En cambio, espera una declaración más amplia centrada en la paz y la prosperidad en la región del Pacífico.
A medida que avanza la cumbre, Corea del Sur pretende aprovechar su posición de anfitrión para promover los puntos de vista de los países de “potencia media” y promover el discurso cooperativo entre naciones competidoras. La agenda de este año también incluye debates sobre desafíos demográficos como la inteligencia artificial y el envejecimiento de la población, un tema crítico en las economías desarrolladas.
Los expertos sugieren que la experiencia técnica de Corea del Sur desempeñará un papel en el establecimiento de estándares y regulaciones para la IA, ya que la falta de marcos regulatorios plantea cuestiones globales complejas. Las interacciones en APEC apuntan no sólo a abordar cuestiones comerciales apremiantes sino también a explorar vías para una mayor cooperación en medio de condiciones geopolíticas inciertas.












