La belleza de cada Copa del Mundo radica en la atención al detalle y la forma en que cada edición se integra con las tradiciones y características de los países anfitriones.

Y esto es especialmente cierto con el balón oficial del partido. Tomemos, por ejemplo, el balón TRIONDA lanzado recientemente, en el que todas las miradas estarán puestas el próximo año durante la Copa Mundial de la FIFA 2026, que tendrá lugar en tres países: Canadá, México y Estados Unidos.

Desde 1970, adidas proporciona el balón oficial de la Copa del Mundo. Anteriormente, los balones de partido los suministraban los fabricantes del país anfitrión. Obtenga una vista previa de cada bola de 1930.

Echemos un vistazo más profundo a cada bola, incluido cómo obtuvieron su nombre y qué las distingue.

2022 – Al Rihla (Qatar)

Al Rihla, que significa “El viaje” en árabe, constaba de 20 paneles y presentaba un chip suspendido dentro de la pelota que rastreaba los datos del juego. Su diseño se inspiró en la cultura y las tradiciones marítimas qataríes, con los arietes pegados que recuerdan a los barcos Dhow que se encuentran en las aguas del Golfo Pérsico. También fue el primer balón oficial elaborado íntegramente con tintas a base de agua.

2018 – Telstar 18 (Rusia)

Un homenaje moderno al Telstar de 1970, presentaba gráficos negros pixelados que hacían referencia a la era digital de Rusia. Equipado con un chip en su interior, fue el primer balón inteligente del Mundial. Estaba compuesto por seis paneles que proporcionaban una superficie más suave, con una versión “Mechta” de diseño diferente de la pelota utilizada durante las rondas eliminatorias.

2014 – Brazuca (Brasil)

La Brazuca (el nombre se decidió mediante votación pública) se hizo a partir de seis paneles pegados y se inspiró en Bahía memoria pulseras de la suerte tradicionales brasileñas hechas con trozos de tela de colores y que se regalan. Al final se utilizó una versión especial con los detalles en verde, rojo y azul reemplazados por verde, dorado y negro.

2010 – Jabulani (Sudáfrica)

El globo Jabulani tenía sólo ocho paneles termosellados, pero era conocido por algunas de sus peculiaridades aerodinámicas en vuelo. Decorado con motivos de inspiración africana cuyo nombre proviene de una frase zulú “sé feliz”, simboliza la cultura de Sudáfrica y se mantiene entre los más emblemáticos. Para la final de Johannesburgo se presentó una versión especial con detalles dorados.

2006 – Espíritu de equipo (Alemania)

The Ball (en alemán, “espíritu de equipo”) revolucionó la construcción de pelotas con solo 14 paneles curvos, creando una superficie más redonda y consistente para una mayor consistencia. Su diseño en blanco con toques de negro y dorado combina con la estética del país anfitrión. Fue el primer balón en el que se utilizó una versión diferente para los octavos de final.

2002 – Fevernova (Japón/Corea del Sur)

Rompiendo con los modelos anteriores, Fevernova introdujo un radical diseño de llama triangular en oro y rojo inspirado en el símbolo japonés “tomoe”. También incluía rayas rojas que pretendían parecerse al antiguo arte de la caligrafía.

1998 – Tricolor (Francia)

El primer balón multicolor de la Copa del Mundo, Tricolore, incorpora el azul, el blanco y el rojo nacionales de Francia. También simbolizaba la modernidad, el orgullo nacional y el deseo de alejarse de los estilos monocromáticos tradicionales. También fue el último de los modelos “Tango” utilizados para el Mundial desde 1978.

1994 – Questra (Estados Unidos)

El Questra utilizó un diseño de temática espacial que celebraba la búsqueda del estrellato inspirándose en las misiones Apolo de la NASA y la herencia espacial de Estados Unidos. También siguió el diseño “Tango” que se había utilizado en ediciones anteriores y utilizó diseños pentagonales.

1990 – Etrusco Único (Italia)

La primera pelota con una capa interna de espuma de poliuretano negra para mayor capacidad de respuesta y durabilidad. Su diseño rinde homenaje a la historia etrusca de Italia, con cabezas de león con motivos clásicos en sus 20 paneles triangulares.

1986 – Azteca (México)

Azteca, el primer balón totalmente sintético de la Copa del Mundo, incorpora poliuretano para una sensación consistente, durabilidad y reducción de la absorción de agua. Su diseño de 32 paneles está inspirado en los murales y la arquitectura aztecas, rindiendo homenaje a la herencia mexicana.

1982 – Tango España (España)

Basado en el Tango de 1978, el España presentaba una impermeabilización y un revestimiento de poliuretano más resistentes, lo que mejoraba el rendimiento en las distintas condiciones españolas. También fue el último balón fabricado íntegramente de cuero antes de que los materiales sintéticos se convirtieran en la norma.

1978 – Tango (Argentina)

Uno de los balones más emblemáticos de todo el deporte, el Tango (que lleva el nombre del baile tradicional del país anfitrión) introdujo un diseño audaz y elegante con tríadas interconectadas, dando la ilusión de 12 círculos idénticos en 20 paneles. Se convirtió en el estilo característico de Adidas durante décadas y también ayudó a mejorar la visibilidad del balón para los jugadores.

1974 – Telstar Durlast (Alemania Occidental)

El Durlast tenía un nuevo revestimiento para protegerlo contra la absorción de agua. El diseño permaneció en blanco y negro para verse por televisión y marcó un salto cualitativo en la tecnología del balón con respecto al torneo de cuatro años antes.

1970 – Telstar (México)

Este balón, que lleva el nombre de un satélite estadounidense, fue el primero en presentar el ahora icónico panel de “icosaedro truncado” en blanco y negro, que le permitió destacar en los televisores. El Telstar de 32 paneles combinó cuero con una visibilidad revolucionaria y se convirtió en el diseño de balón más reconocible del mundo.

1966 – Slazenger Challenge 4 estrellas (Inglaterra)

Fabricada por Slazenger, esta pelota de cuero de 25 paneles cosida a mano no tenía cordones y una versión de color naranja brillante se usó para visibilidad televisiva y la final. Utilizaba una válvula de látex y fue seleccionado por los oficiales del torneo en una prueba a ciegas antes del torneo.

1962 – Grieta (Chile)

El Crack presentaba 18 paneles con un patrón de costura más profundo para mejorar la aerodinámica. Era de color marrón dorado y hecha localmente por el señor Custodio Zamora de San Miguel, pero la calidad inconsistente de cada bola dio lugar a quejas.

1958 – Top Star (Suecia)

Seleccionado entre más de 100 presentaciones, el Top Star (fabricado por el fabricante de máquinas Sydlader AB) estaba hecho de cuero de alta calidad con 18 paneles y sin cordones. Su rebote constante y su sensación de ligereza permitieron un juego más rápido y preciso, adecuado para el torneo que presentó a Pelé al mundo. Pero el delantero francés Just Fontaine es más sinónimo de balón, habiendo marcado 13 goles en seis partidos, un récord en un solo torneo que aún se mantiene.

1954 – Campeón del Mundo de Suiza (Suiza)

Esta pelota de 18 paneles fabricada por Kost Sport Cordones totalmente removibles, con paneles entrelazados para un ajuste más real y consistente. La FIFA lo aprobó como estándar oficial de partido, allanando el camino para la futura era del fútbol moderno y fluido.

1950 – Superball Duplo T (Brasil)

El regreso de la Copa del Mundo después de 12 años de guerra presentó un balón con 12 paneles cosidos a mano, pero introdujo cordones ocultos con una válvula de goma que podía inflarse con una sola bomba manual. Fue el primer balón de la Copa del Mundo que no requería volver a inflarse mediante una costura externa durante el juego.

1938 – Allen (Francia)

Producida por un fabricante francés, la pelota Allen utilizó 13 paneles de cuero cosidos a mano con cordones de algodón y costuras expuestas. También hubo que coserlo e inflarlo a mano para lograr el acabado esférico.

1934 – Federal 102 (Italia)

La ECAS (Ente Centrale Approvvigionamento Sportivi) de Italia, la oficina gubernamental de suministros deportivos, produjo el balón con 12 paneles de cuero cosidos a mano con cordones visibles. También fue el primer balón estandarizado de la FIFA para la Copa del Mundo. Los cordones se han fabricado con un material más suave para hacerlos más ligeros y manejables, especialmente para las cabeceras.

1930 – Tiento/Modelo T (Uruguay)

(Foto de KARIM JAAFAR/AFP vía Getty Images)

El torneo no contó con balón oficial ya que se utilizaron varios a lo largo de los partidos. Y la final entre los rivales vecinos Uruguay y Argentina se vio empañada por una disputa sobre qué balón usar. ¿El compromiso? El “Tiento” de Argentina para el primer tiempo y el “Modelo T” más pesado de Uruguay para el segundo tiempo. Argentina lideraba 2-1 antes de que Uruguay anotara tres goles con su balón más grande para ganar 4-2.

¿Quieres recibir excelentes historias directamente en tu bandeja de entrada? Cree o inicie sesión en su cuenta FOX Sports ¡Y sigue las ligas, equipos y jugadores para recibir un boletín diario personalizado!

SEGUIR Sigue a tus favoritos para personalizar tu experiencia FOX Sports

Enlace de origen