Más actualidad

El Webb revela secretos en la Nebulosa de la Mariposa

El Telescopio Espacial James Webb ha proporcionado a los investigadores información clave sobre cómo pudo haberse formado la Tierra, al ofrecer una mirada sin precedentes a la Nebulosa de la Mariposa.

Este potente observatorio espacial detectó por primera vez la formación de diminutos componentes básicos para la formación planetaria alrededor de una estrella muerta. Se trata de partículas de polvo cósmico, similares a las que dan origen a los planetas alrededor de estrellas jóvenes.

“Durante años, la comunidad científica ha debatido cómo se forma el polvo cósmico en el espacio. Ahora, gracias al James Webb, finalmente podríamos tener una imagen más clara”, comentó la investigadora principal, la Dra. Mikako Matsuura, de la Universidad de Cardiff. “Pudimos observar tanto gemas frías formadas en zonas tranquilas y duraderas, como residuos incandescentes creados en zonas violentas y de rápido movimiento del espacio, todo dentro de un mismo objeto”.

La Nebulosa de la Mariposa es una enana blanca ubicada a 3,400 años luz, en la constelación de Escorpio. Una nueva imagen captada por el telescopio mostró cómo, en regiones como el toro de la nebulosa, los granos de polvo inician el proceso de construcción planetaria. El tamaño de estos granos sugiere que han estado creciendo durante un tiempo considerable.

3I/ATLAS: Un misterioso visitante interestelar con anomalías químicas

Mientras el Webb desentraña los orígenes planetarios, otro objeto capta la atención mundial: 3I/ATLAS. Un nuevo estudio basado en datos del Very Large Telescope ha reportado una sorprendente detección de níquel sin presencia de hierro en la estela de gas que rodea a este objeto. Esta composición es una firma característica de la producción industrial de aleaciones de níquel, lo que constituye una nueva anomalía para 3I/ATLAS. En los cometas naturales, el hierro y el níquel suelen aparecer juntos, ya que ambos elementos se producen simultáneamente en las explosiones de supernovas.

¿Es esta anomalía otra pista sobre un posible origen tecnológico para 3I/ATLAS? El artículo científico sugiere una formación química a través del canal del níquel carbonilo, una posibilidad extremadamente rara y exótica en cometas, pero que es una tecnología estándar en la refinación industrial de níquel.

La tasa de pérdida de masa de níquel inferida para 3I/ATLAS es de aproximadamente 5 gramos por segundo a una distancia heliocéntrica de 2.8 veces la separación entre la Tierra y el Sol (UA), y muestra un aumento dramático a medida que se acerca al Sol. Los datos espectroscópicos también revelan la presencia de cianuro (CN), con una tasa de pérdida de masa de unos 20 gramos por segundo a 2.85 UA y una dependencia aún más pronunciada de la distancia al Sol.

Estos resultados se suman a las anomalías químicas ya detectadas por el observatorio espacial SPHEREx y el propio telescopio Webb, que revelaron que la estela de gas alrededor de 3I/ATLAS está dominada por un 95% de CO₂ y solo un 5% de H₂O, una composición muy diferente a la de un cometa, que se esperaría rico en agua.

Un debate en el corazón de la física

Estas extrañas características fueron el centro de un reciente debate en Copenhague, durante la conferencia “Temas Actuales en Astrofísica y Física de Partículas 2025”. El evento, que contó con la presencia del premio Nobel David Gross, se llevó a cabo en el histórico Instituto Niels Bohr. Sentado en el mismo auditorio donde figuras como Bohr, Heisenberg y Pauli sentaron las bases de la mecánica cuántica, me encontré reflexionando sobre cómo el espíritu de descubrimiento de aquella época se asemeja a la actual discusión sobre 3I/ATLAS.

Mi charla, originalmente sobre agujeros negros, se amplió a último minuto para incluir los objetos interestelares, a petición del público. La sesión de preguntas y respuestas estuvo llena de una genuina curiosidad. David Gross se interesó en por qué un objeto tecnológico liberaría CO₂ y si existía evidencia de una aceleración no gravitacional. Por un momento, sentí ese espíritu de discusión auténtica y abierta a todas las posibilidades que me atrajo a la física hace 45 años.

El futuro de la observación y una “cita a ciegas” cósmica

La idea de que 3I/ATLAS sea un núcleo mucho más pequeño de los 46 kilómetros de diámetro estimados requeriría una densa coma de polvo para reflejar la luz solar. Sin embargo, no se observó una cola cometaria prominente en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble. Si, por otro lado, la mayor parte de la luz solar es reflejada por la superficie del núcleo, entonces 3I/ATLAS es un millón de veces más masivo que el anterior objeto interestelar, 2I/Borisov, una improbabilidad estadística.

La trayectoria de 3I/ATLAS, alineada con el plano de la eclíptica de los planetas, sugiere que podría haber apuntado deliberadamente hacia el sistema solar interior. El 3 de octubre de 2025, pasará a 29 millones de kilómetros de Marte, y la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter podrá obtener imágenes con una resolución de 30 kilómetros por píxel, lo que podría resolver el debate sobre su tamaño.

David Gross sugirió que también deberíamos observar a 3I/ATLAS con radiotelescopios en busca de cualquier transmisión tecnológica. Estoy de acuerdo. Este encuentro es una “cita a ciegas” de proporciones interestelares. Nosotros ya hemos revelado nuestra existencia mediante transmisiones de radio durante más de un siglo. Este acto podría haber provocado la visita. Si 3I/ATLAS se originó en el borde interior de la Nube de Oort, habría iniciado su viaje hace 80 años, justo cuando las transmisiones de radio se volvieron rutinarias en la Tierra y se produjo la primera explosión nuclear el 16 de julio de 1945.

Ciencia y tecnologia

WhatsApp Revoluciona la Comunicación: Asistente con IA para Mensajes y Llamadas Vía Satélite en los Nuevos Pixel

WhatsApp, la aplicación de mensajería líder a nivel mundial, se encuentra en un proceso de transformación radical con la introducción de dos innovaciones tecnológicas que prometen cambiar la forma en que nos comunicamos. La compañía ha anunciado el lanzamiento de un asistente de escritura basado en inteligencia artificial para mejorar el tono y la claridad de los mensajes, junto con una histórica función de conectividad satelital para llamadas y mensajes en los nuevos dispositivos Pixel 10 de Google, eliminando las barreras de la cobertura de red.

Un Asistente Inteligente para Cada Conversación

WhatsApp ha oficializado la implementación de una nueva herramienta de inteligencia artificial generativa, diseñada para refinar el texto de los mensajes. Esta función, denominada “Asistente de Escritura” (Write Help), permitirá a los usuarios ajustar el tono de sus comunicaciones según el contexto. Inicialmente, la herramienta se desplegará para el idioma inglés, con planes de expandirse a otros idiomas, incluyendo el español, en una segunda fase.

El funcionamiento es sencillo: al redactar un mensaje, un nuevo ícono (un lápiz con una estrella) activará la IA de Meta. Los usuarios podrán elegir entre varias opciones para modificar su texto original:

  • Reformular: Para reescribir una frase de manera neutra, mejorando su efectividad y corrigiendo la gramática.

  • Profesional: Adapta el mensaje a un lenguaje más conciso y formal, ideal para comunicaciones laborales.

  • Divertido: Añade un toque de creatividad y dinamismo, perfecto para chats con amigos y familiares.

  • Empático: Modula el texto para transmitir mayor sensibilidad en conversaciones sobre temas delicados o personales.

La idea de Meta, la empresa matriz de WhatsApp, es integrar esta tecnología directamente en la plataforma de conversación para que sea una herramienta útil y de uso frecuente, potenciando la adopción de su propia inteligencia artificial.

La Privacidad como Pilar Fundamental

La introducción de una IA que procesa el contenido de nuestros mensajes plantea interrogantes sobre la privacidad. Ante esto, WhatsApp ha enfatizado que la nueva función opera bajo su tecnología patentada de “Procesamiento Privado”. La compañía asegura que, al igual que el cifrado de extremo a extremo que protege los chats, este sistema de IA funciona en un entorno aislado. Esto significa que ni Meta ni terceros pueden acceder o leer los mensajes originales o las versiones modificadas, garantizando que el contenido permanezca exclusivamente entre el emisor y el receptor. Para validar estas afirmaciones, WhatsApp ha colaborado con reconocidos expertos en ciberseguridad y ha publicado informes de dos firmas de investigación independientes, NCC Group y Trail of Bits, que auditaron la seguridad de la función.

Adiós a las Zonas sin Cobertura: Llegan las Llamadas Satelitales

En una alianza tecnológica sin precedentes, Google ha anunciado que su nuevo dispositivo, el Pixel 10, será el primero en ofrecer la capacidad de realizar llamadas y enviar mensajes a través de WhatsApp mediante una conexión satelital. Esta innovación representa un salto cualitativo respecto a las funciones satelitales anteriores, que se limitaban a mensajes de emergencia unidireccionales.

Ahora, la comunicación a través de WhatsApp será posible incluso en áreas remotas sin ningún tipo de conexión inalámbrica, como durante una caminata en la montaña, en el mar o en regiones apartadas. Ya no se trata solo de una herramienta para emergencias, sino de una solución de comunicación real para la vida cotidiana fuera de las redes tradicionales.

Conexión Directa con el Satélite

Establecer la conexión requerirá cierta paciencia y precisión. Al igual que con la función de llamada de emergencia del Pixel 9, el usuario deberá encontrarse al aire libre y apuntar el dispositivo de forma estable hacia el satélite para asegurar una conexión ininterrumpida. Aunque la función se basa en Android 16, lo que teóricamente permitiría su implementación en otros dispositivos, Google aún no ha confirmado si esto ocurrirá ni cuándo.

La disponibilidad de esta revolucionaria función comenzará en Estados Unidos, y su expansión a otras regiones, como Europa o América Latina, dependerá de la concreción de acuerdos con los operadores de red locales. Los costos asociados a este servicio también son una incógnita; mientras que las llamadas de emergencia eran gratuitas, la comunicación regular por WhatsApp consume una cantidad de datos considerablemente mayor, lo que podría implicar un nuevo modelo de tarifas.